Nuestra salida al terminal terrestre de Yervateros fue a las 10.30 PM, la salida a la ciudad de Huancayo fue a las 12 AM del 26 de junio, nuestra llegada al terminal de Huancayo fue alas 8 AM.
Luego 8.15 AM buscamos una movilidad que nos movilice todo l Tour del valle del Mantaro, 8.30 AM fuimos al mercado donde hicimos un pequeño reconocimiento de algunos potajes, postres de esta ciudad.
GELATINA DE PATA DE RES
Ingredientes:
- pata de res
- canela
- clavo de olor
Preparación:
limpiar y lavar bien la pata, ponerla a cocinar con canela y clavo de olor por 3 horas aprox. luego colar, y reservar. Hacer un caramelo con chancaca y agregar el caldo de pata dejar reducir, luego servir y llevar al frío para que tome la consistencia de gelatina.
PALPA U OTONGO
ingredientes:
- huevo
- harina de maíz especial
- azúcar
- mantequilla
- polvo de hornear
- chancaca
- panca de choclo
- leche
Preparación:
mezclar todos los ingredientes, la masa debe quedar como masa para cachanga, luego hacer bolitas y poner en una olla con panca y tapar para que se cocine con el vapor.
Y luego tomamos desayuno a las 9.00 AM.
Todos decidimos tomar un exquisito caldo de cabeza, donde también probamos un rico caldo verde. Alumnos de ISOTUR tomando el delicioso caldo de cabeza.
También en este mercado entrevistamos a los esposos juanita y Teofilo donde nos contaron el origen de Huancayo .
Huancayoc: Huanca que significa piedra, yoc: que significa el que posee o tiene; "el lugar de la roca" o "donde está la roca". Guancayo: léxico español del siglo XVI. En este lugar Vivian los pobladores llamados huancas pero como los españoles no podían pronunciar la palabra Huanca lo pronunciaban como el léxico español guancayo, hasta convertirse Huancayo.
Les seguimos contando que a las 10 AM buscamos hospedaje, alojándonos en el hotel Ancash.
A las 10.30 AM salimos a Jauja.
JAUJA:
El origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra "JAUJA" es probable que simplemente se adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la ciudad española de jauja. No debe olvidarse que en castellano antiguo jauja se escribía "xauxa" porque la letra x se pronunciaba como una "j" débil. La ciudad española de ese nombre fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos.
LAGUNA DE PACA:
Esta laguna tiene su historia y dicen que era un pueblo pequeño pero su gente era muy envidiosos eran malos y no ayudaban a la gente pobre y dios de escuchar todo esto, decidió bajar a este pueblo. cuando bajo se dio cuenta que era verdad que esta gente era muy mala, él bajó disfrazado de un viejito pordiosero y empezó a pedir limosna , a pedir comida, algo para comer pero la gente lo botaban y no le daban nada, pedía que le dieran donde dormir y nadie se compadecía de él. pero Dios vio una casita muy humilde y fue a esta casita donde salio una señora , dios le pidió algo para comer y beber y donde dormir esta mujer humildemente le dio de comer lo que ella tenia que era comida pobre y también donde dormir. Dios agradecido decidió ayudar a esta mujer y castigar a la gente mala; Dios pidió a esta mujer que subiera al cerro mas alto con su hijito pero sin mirar atrás, la señora hizo lo que este viejito le pidió, pero la señora de curiosa regreso la mirada hacia atrás al escuchar los gritos de la gente, la señora y su hijito se convirtieron en piedra.
Esta laguna tiene 2 islas una es llamada la isla del amor; y la otra es la isla del divorcio.
Frente a la laguna de paca esta el cerro donde se ve claramente al indio durmiendo al otro lado esta el cóndor y también el lagarto.
Recorriendo la laguna de paca en un bote
HISTORIA DEL INDIO
El cóndor se fue en busca de la joven y el indio hasta que los encontró, ellos pensaron escapar pero el cóndor los atrapó; cuando regresaba donde el señor del trato que habían hecho, los jóvenes iban gritando y al escuchar esto el pueblo salieron a mirar que era lo que pasaba entonces cuando vieron lo que ocurría lanzaron una flecha y le cayó en una pierna al cóndor, entonces fue cuando dejó caer a la joven en la ciudad de Tingo María que ahora es conocida como la bella durmiente. El cóndor siguió volando, otra persona le lanzó otra flecha que hirió la otra pierna del cóndor y dejo caer al indio que al caer se lastimó como ya no podía caminar estaba echado y cansado hasta que murió al igual que la joven, después cayó el cóndor con las alas abiertas.
- chicharrón
- picante de cuy
- pachamanca
- cuy shactado
- tiradito de trucha
- choclo con queso
- ceviche de alcachofa
- chupìn de trucha
Les describimos como hacen el marinado para la trucha:
- huacatay
- ají panca
- ajo
- vinagre

- pimienta
- sal
Todos estos ingredientes se mezclan y se marina la trucha. Y luego llevar a la parrilla y servir acompañado con papas cocidas, choclo, ensalada, ají de rocoto y la infaltable chicha de jora.
Luego que terminamos de almorzar entramos a visitar el criadero de truchas, Luego regresamos al parque de identidad de Huancayo donde hicimos una toma de fotos que a continuación les presentamos:
parque de identidad wanka
Luego regresamos al hospedaje a las 7 PM, a las 8 PM salimos a cenar, después regresamos al hospedaje a descansar.
Luego salimos para warivillka.
WARIVILLKA:
Los 2 primeros seres humanos se llamaban "mama" y "taita" que habían permanecido por mucho tiempo bajo tierra por temor a las "amarus"(eran unos monstruos).Los descendientes de esta primera pareja para perpetuar su origen construyeron mas tarde el templo de "warivillka" junto al manantial mencionado donde adoraban al dios-"Wiracocha".
También se dice que al excavar en los callejones que se encuentran en el perímetro del templo ceremonial encontraron restos de cuyes, todavía no saben si era para sacrificios o para alimentarse cuando ellos se reunían para adorar a los dioses.
Las ofrendas son en el mes de junio cuando empieza el invierno,y como podemos apreciar dejan todo tipo de ofrendas como naranjas, uvas, coca, etc.
Se cree que este templo fue construido para adorar el agua por los vestigios encontrados.
Hasta hoy en día la gente sigue con la creencia y como podemos apreciar en la foto.
Aun falta excavar se cree que hay mas pozas. Los españoles al tratar de desaparecer este templo ceremonial destruyeron los viaductos que alimentaban las pozas, los españoles no se percataron que había un viaducto que pasaba por el perímetro y el templo ceremonial, lo cual en la parte baja aun permanece una poza de agua donde la gente viene de diferentes lugares a tomar y llevar el agua por la creencia. Mayormente vienen las parejas porque dicen que cuando toman esta agua se quedan unidos para siempre como también al ser infiel uno de ellos se moría.
Además los españoles construyeron una iglesia para impedir que los primeros rayos del sol entren directo al templo, esto significa también que la iglesia que esta construida ahora indica porque dirección sale el sol.
Luego entramos al museo donde nos explicaron un poco de los primeros hombres que vivieron ahí y sus herramientas que utilizaron para cultivar, cortar, cazar, etc.
También pudimos apreciar la momia que encontraron en los escabamientos del templo,a la momia la encontraron con las manos y pies atados y una rotura en el cráneo y en una parte de sus piernas, nos contaron que esta mujer tendría un aprox. De 30 años, y también nos dijeron que podría haber sido una señorita de alta familia porque sus uñas y dentadura estaban en buen estado, también dicen que esta joven habría cometido un delito grave por la forma que murió.
además nos mostraron un cráneo alargado en la parte trasera que dicen que desde que nacían eran elegidos para desempeñarse como sacerdote, también nos contaron el porque tenia la cabeza deformada; dicen que desde niño les ataban unas tablas en la cabeza para deformar su cráneo y quede alargado y también desde los 4 años ya eran formados para sacerdotes y así ellos ya sabían su misión.
No les podemos mostrar fotos porque esta prohibido la toma de fotos dentro del museo.
Bueno después regresamos al hospedaje a recoger nuestras cosas para salir a tarma y seguir con el recorrido.
Entrada a Tarma
Llegamos a tarma a la 1PM y en seguida salimos a PALCAMAYO ALA GRUTA DE HUAGAPO donde nos contaron que la cueva de huagapo tiene un aproximado de 2800mts de profundidad y su nombre procede de 2 voces quechua Huaga y Apo; la primera significa "lagrimas" y la segunda "poderoso", formado así "lagrimas del poderoso". Según la historia cuentan cuando gobernaba el inca pachacutec contaba con un prestigioso ejercito y un día ordenó conquistar parte del chinchaysuyo, y así decidieron irse a la guerra, cuando pasaban por la gruta de huagapo dejaron a los ancianos mujeres y niños, para irse ellos a luchar, pero este grupo de guerreros perdieron la batalla y nunca mas regresaron a recoger a sus familias. Cuando los familiares que habían quedado en huagapo se enteraron de su derrota y que nunca mas iban a regresar se pusieron a llora a gritos inconsolables, es por eso que el agua que sale de esta cueva se dice que son de las tantas lágrimas que derramaron al llorar estas personas.Así también estas personas que tampoco tenían que comer se convirtieron en estatuas, que se puede observar a 150 mts de esta cueva ahí, también podemos observar las estalagmitas y estalactitas, también se observan figuras de león, de una virgen, esqueleto de un dinosaurio, etc.
fotos dentro de la cueva de Huagapo
La estatua de la virgen
Bajando de huagapo
Luego regresamos a Muruhuay para almorzar y cenar la rica pachamanca.
Después de almorzar visitamos a la plaza de Tarma donde nos contaron que fue remodelada por el ex presidente Manuel Odria al igual que la iglesia de tarma.
En conclusión:
Warivillka- Huancayo se relaciona en que los antiguos pobladores ofrendaban a la tierra en agradecimiento a las buenas producciones de alimentos y al agua porque era necesario tanto para los productos, animales y seres humanos, porque sin ella no podían vivir, en el templo de warivillca se hacían pagos a los astros, la mamapacha, y el agua, los mitos eran la explicación que dan estos tres elementos. Los dioses entregaron al hombre alimentos animales, etc. entonces lo que hicieron estos hombres fueron combinar estos productos
El primer pago que hacían a los dioses es la chicha y la coca y hasta hoy en día conservan esta costumbre y las festividades de mayor celebración que generalmente se hacían equinoccios de verano e invierno los pagos no eran solo con coca y chicha si no también el sacrificio de los animales, que era una expresión de agradecimiento al os dioses por todo los productos que habían en su entorno y cuyos productos fueron aprovechados sabiamente como por ejemplo para su conservación de alimentos eran guardados en zonas alto andinas, las carnes eran deshidratadas, las hierbas aromáticas las empleaban para evitar su descomposición como también para la preparación de los alimentos, potajes y hasta hoy en día seguimos utilizando los insumos antiguos para aromatizar nuestra gastronomía peruana.
JAUJA:
Relación con la gastronomía ejemplo de la laguna de paca
FESTIVIDADES DE HUANCAYO:
- Apóstol santiago (taita shanty),25 de julio.
- El carnaval (febrero)
- la semana turística de Huancayo
- virgen de cocharcas
- Pachamanca
- caldo de cabeza
- cuy colorado
- huallpa chupe
- papa huancaína
POSTRES:
Gelatina de pata palpa u otongo
Mazamorra de chuño
Mazamorra de caya
Mazamorra de maíz
Palpa u otongo
Gelatina de pata de res
FESTIVIDADES DE JAUJA: - virgen del rosario patrona de la ciudad de Jauja
- El jala pato (20 de enero)
- La fiesta de las cruces(3 de mayo)
- san Juan(24 de junio)
- la feria artesanal de Hualhuas(última semana de agosto)
- virgen de cocharcas
Bebidas:
chicha de jora y de maní
PLATOS PARA ESTAS FESTIVIDADES:
- Pachamanca
- chicharon colorado
- patasca
- y la infaltable chicha de jora y de maní
PLATOS PARA ESTAS FESTIVIDADES:
- mondongo tarmeño
- caldo de cabeza
- picante de cuy
- el puchero
- la pachamanca
- el locro de olluco
DULCERIA:
- dulce de chuño
- dulce de calabaza
- dulce de quinua
- mazamorra de maíz
- manjar blanco tarmeño
- conserva de durazno
- bizcochuelos
BEBIDAS:
- Chicha de jora
- chicha de maní
Pluma de chancho
Nomb. Científico
Buddleja davidu
Familia
Scrophulariaceae
N.COM
Molle
N.CIENT.
Schinus molle l.
FAM.
Anacardiaceae
N.COM.
Colle
N.CIENT.
Buddleja coriácea
FAM.
Loganiaceae
N.COM.
Clavelina
N.CIENT.
dianthus deltoides
FAM.
Caryophyllaceae
ORIGEN Y PRODUCCIÓN DE LA TRUCHA
RESEÑA HISTORICA:
La trucha arco iris originario del rio sacramento California de la costa occidental de los EE.UU.
Al Perú llegó como resultado de las gestiones realizadas por el doctor B.T Collag (ingles) Y EL ING. J.F Mitchel del cerro de Pasco Coopes Corporation en 1925 a 1928, encubándose a una sala artesanal de la zona residencial Golf Club de Chuler, la oroya, de los huevos embrionados y encubados, se lograron 50.000 alevinos, los cuales se sembraron en rio tisgho y lago Junín.
En 1930 J.R Mitchel obsequio 50 unidades de truchas al Sr. Juan Morales Vivanco sembrando a orillas del rio Chía (poza artesanal) posteriormente se denominó CENTRO COOPERATIVO DE PSICULTURA JUNIN el mismo que se constituyó como base del centro piscícola “EL INGENIO”.
NUESTRA SEGUNDA VISITA A CHABUCA GRANDA
RANFAÑOTE: es el dulce más antiguo del Perú vendidos por los ambulantes que caminaban a partir de las 9 AM para completar el desayuno, es elaborado a base de pan tostado con mantequilla, pecanas, coco, castaña, almendras, queso sin sal, coquitos chiquitos, miel de chancaca, vino oporto.
CAMOTILLO: su preparación es a base de camote, azúcar, ralladura de naranja, jugo de naranja. Los indígenas solo comían el camote asado pero la fiebre por los dulces se apodero del paladar peruano de esta manera le añadieron el toque al camote el dulce de chancaca para disfrutarlo diferente. Estos dulces son de la época de la colonia.
MAZAMORRA COCHINA: sus ingredientes son harina de trigo, mantequilla, chancaca, y leche. La preparación es hervir la chancaca con agua y agregar la leche y por último la harina, mover hasta que espese. Servir y decorar con pasas y canela molida.
CHICHA MORADA (REFRESCO): es más tradicional consumida especialmente en la costa peruana desde la época prehispánica hasta el día de hoy. El color morado del maíz que lo caracteriza es un pigmento especial llamado “ANTOCIANINA” es una materia colorante a la cual su color de las flores azules y violetas y la mayoría de las rojas.
También visitamos la piedre wanka.